lunes, 14 de diciembre de 2015

4° Taller de Química

1) Enlace químico.

R: Un enlace químico es la unión de dos o mas átomos ya sean iguales o de distinta naturaleza, y los enlaces pueden ser covalente 
(comparticion de electrones) o ionicos (transferencia de electrones). Un ácido es un compuesto químico donde participa el hidrógeno unido a no metales y a medios acuosos aportan iones H+ hidrógenos (cationes), y en reacción con base forman una sal y agua.

2) Enlace Ionico y electrovalente. 

*Enlace Ionico: La atracción electrostática entre átomos de diferentes cargas eléctricas genera un tipo de enlace conocido como enlace ionico. Es necesario que para que pueda darse dicho enlace unos unos de los átomos pueda ceder electrones y por el contrario el otro pueda ganar electrones, es decir, se produce la unión entre átomos que pasan a ser cationes y aniones.

*Enlace electrovalente: Se basa en la transferencia de electrones de un átomo a otro. La definición es la siguiente "Electrovalencia" Es la capacidad que tienen los átomos para ceder o captar electrones hasta adquirir una configuración estable formándose así combinaciones donde aparecen dos iones opuestos.

3) Enlace covalente

R: Es la fuerza que mantienen unidos entre si los átomos no metálicos (los elementos situados a la derecha en la tabla periódica   -c, o, F, cl,......) Estos átomos tienen muchos electrones a su nivel mas externo (electrones de valencia) y tienen tendencia a ganar electrones mas que a cederlo, para adquirir la estabilidad de la estructura electrónica de gas noble por tanto, los átomos, no metálicos no pueden cederse electrones entre si para informar iones de signos opuestos.

4) Polaridad de los enlaces.

R: Es una propiedad de los átomos que presenta la desigualdad de las cargas eléctricas en los mismos. Al unirse los átomos entre si forman los enlaces.Y de acuerdo a la diferencia de electronegatividades (carga eléctrica) se clasifica el tipo de enlace en covalente o ionico.

5) Orbitales moleculares.

R: Son orbitales que dejan de pertenecer a un mismo núcleo para pasar a depender de dos o mas núcleos. El tratamiento matemático que utiliza la mecánica cuántica para el calculo de los orbitales moleculares es el método de la combinación lineal de orbitales atómicos, o método CLOA, que considera que el orbital, y es el resultado de la combinación lineal, es decir, una suma o una resta, de los dos orbitales atómicos implicados F1 y F2.

6) Hibridacion orbital.

R: Es un artefacto teórico a través del cual se obtiene orbitales mixtos a partir de mezclas orbitales puros. se da, por ejemplo, en la racionalizan de la estructura tetragonal de metano a partir de un orbital y tres orbitales p se obtienen cuatros orbitales sP3.

7) Geometría Molecular.

R: La geometría tridimensional de las moléculas esta determinada por la orientación relativa de sus enlaces covalentes. En 1957 el químico canadiense Ron Gillespie basándose en trabajos previos de Nyholm desarrollo una herramienta muy simple y solida para predecir la geometría (forma) de las moléculas.

8) Resonancia.

R: Es una herramienta empleada (predominantemente en química orgánica) para presentar ciertos tipos de estructuras moleculares. La resonancia consiste en la combinación lineal de estructuras de una molécula (estructuras resonantes) que no coinciden con la estructura real.

9) Diferentes tipos de enlaces.

R: los enlaces son las fuerza que unen a los átomos entre si para que estos formen moléculas.

*Enlace ionico: Este enlace se da con la atraccion electrostática de átomos que posen cargas eléctricas cuyos signos son contrarios.

*Enlace covalente: A diferencia de los enlaces de los enlaces ionicos, los covalentes se establece a partir del comportamiento, entre dos o varios átomos, de electrones y no de transferencia.

*Enlace metálico: Es el que mantiene unidos a los átomos de los metales entre si y solo se da entre sustancias que se encuentran en estado solido.

10) Cristales Ionicos y covalentes.

*Cristales Ionicos: El cristal esta formado por iones positivos y negativos unidos entre si mediante fuerzas de naturaleza electrostáticaHay que decir que este tipo de cristal son malo conductores de calor y de la electricidad ya que carecen de electrones libres.

*Cristales covalentes: Los átomos de los cristales covalentes se mantienen unidos en una red tridimensional únicamente por enlaces covalentes. Este tipo de cristal es extremadamente duros y difíciles de formar, y son malos conductores del calor y por lo tanto de la electricidad.                      

11) Cristales moleculares y metálicos.                                               

*Cristales moleculares: son sustancia cuyas moléculas no son polares, la característica fundamental de este tipo de cristal es que las moléculas están unidas por las denominadas fuerzas de Van der waals; estas fuerzas son muy débiles y corresponde a las fuerzas de dipolos eléctricos.

*Cristales metálicos: La estructura de los cristales metálicos es mas simple porque cada punto reticular del cristal esta ocupado por un átomo del mismo metal. Se caracteriza por tener pocos electrones débilmente ligados a sus capas mas externas.

           
3° Taller de Química


1) Clasificación de los no metales en la tabla periódica.

R: La forma en que están ubicados los elementos en la tabla periódica permite ubicar con facilidad a los no metales.

A)El grupo del carbono: El carbono es el constituyente básico de la materia viva, existe en dos formas alotrópicas el granito y el diamante están presente en todos los compuestos orgánicos.

B) El grupo del nitrógeno: el nitrógeno se puede obtener  a partir de la destilación del aire liquido, mientras que en el fósforo se obtiene de los minerales llamados apatito y fluroapatito. Unos de los compuestos mas importante del nitrógeno el amoniaco.

C) El grupo del oxigeno: El oxigeno es el mas abundante en la naturaleza y forma una gran variedad de compuestos debidos a su gran capacidad de reaccionar con metales y no metales. 

D) Grupo de los halogenos: Los halogenos son muy reactivos, especialmente los metales alcalinos y los alcalinoterreos con los que forman sales, aunque pueden reaccionar entre si. La reactividad aumenta a medida que decrece su numero atómico.

E) Grupos de los gases nobles: Comprenden solo no metales gaseosos llamados helion, neón, argón, xenón y cadon. su poca reactividad se debe a su estabilidad electrónica.

2) Formación de los óxidos metálicos.

R: Son compuestos que al reaccionar el oxigeno con el metal. Esta reacción es la que produce la corrosión de los metales a estar expuestos al oxigeno del aire.

* Algunos metales se oxidan rápidamente como es el caso de los metales alcalinos litio,sodio, potacio. 

*Algunos metales se oxidan con mas lentitud, como el hierro y el cobre entre otros

*Algunos metales reaccionan mas lentamente con el oxigeno, como el aluminio, que son metales muy pocos corrosivo.

3) propiedades de los óxidos metálicos.

R: los óxidos metálicos se denominan también óxidos básicos porque tienen la propiedad de reaccionar con el agua y formar sales (hidróxidos). Por ejemplo, el oxido de magnesio reacciona con el agua y forma hidróxido de magnesio.

4) Formación de los óxidos no metálicos.

R: Los óxidos no metálicos se forman al reaccionar un no metal con el oxigeno. Por ejemplo, la reacción del carbono (presente en la materia orgánica) con el oxigeno forma bióxido de carbono o monoxido de carbono

5) Propiedades de los óxidos no metálicos.

R: Los óxidos no metálicos reaccionan con el agua y forman ácidosrazón por la cual también se les llama oxido ácidos. Un ácido se reconoce porque genera un cambio de calor. los óxidos no metálicos son, por lo generalgaseosos y tienen un punto de función muy bajo, a diferencia de los óxidos metálicos.

6) Formación de ácidos.

R: Los ácidos se forman de dos maneras:

A) Al reaccionar un no metal con el oxigeno se forma un hidrógeno.
B) Al reaccionar un oxido ácido con el agua se forma un oxacido.

7) Propiedades de los ácidos:

R: Los ácidos son corrosivos y producen quemadura y son buenos conductores de la electricidad. Estos compuestos tienen sabor ácido, aunque muchos de ellos no debe probarse por ser peligrosos o venenosos por lo que se debe tener información previa antes de intentar probar cualquier sustancia.

* Reaccionan con metales activos formados una sal e hidrógeno 

* Reaccionan con bases para formar una sal y agua, lo que se denomina reacción de neutralizacion.

* Reaccionan con ácidos metálicos para formar una sal y agua.

8) Formación de bases.

R: Las bases se forman de dos maneras:

A) Al reaccionar un metal activo con agua se forma una base y se libera el gas hidrógeno.

B) Al reaccionar un oxido básico con agua se forma una base

9) Propiedades de las bases.

R: Las bases participan en dos acciones importantes:

* Reaccionan con los ácidos para formar una sal ya agua, lo que se denomina reacción de neutralizacion.

* Reaccionan con los óxidos no metálicos para formar una sal y agua

10) Formación de sales.

R: Las sales son compuestos que se forman por la sustitución del hidrógeno de un ácido por un metal. Esto puede ocurrir a través de varias reacciones para formar sales haloideas y oxisales: 

A) una sal haloidea, es decir una sal que contiene oxigeno.

B) Una oxisal es decir, una sal que contiene oxigeno a través de reacciones.

11) Propiedades de las sales.

* Sales neutras: Como el cloruro de sodio y el nitrato de potacio, que no cambian el calor.

* Sales ácidos: Que forman desoluciones acuosas ácidos, como en el caso del cloruro de aluminio

* Sales básicas: Que forman disoluciones acuosas básicas, como en el caso de bicarbonato de sodio y cianuro de potacio.

 Integrantes:                                          Prof: Absdrubal Carrion.
1) Cristian Morales Gil.#24                 AsignaturaQuímica 
2) Jefferson Prieto.#34                         Sección: "A" 4° Año 
3) Robert Gonzales.#29
4) Kelvin Garcia.#09
                                      

domingo, 13 de diciembre de 2015

 2° Taller de Química


1)¿Que es la tabla periódica?.

R: la tabla periódica o también tabla periódica de los elementos es un esquema diseñado para organizar o segmentar cada elemento químico, de acuerdo a las propiedades y particularidades que posea. En tabla periódica de los elementos se disponen de acuerdo con el orden ascendente del numero atómico, quedando agrupados en filas horizontales llamadas periodos y en columnas verticales llamadas grupos. En cada grupo las propiedades químicas de los elementos son semejantes, y a lo largo de los periodos varian en forma regular.



2) Defina lo siguiente.

*Gases inertes: Un gas inerte es un gas no reactivo bajo unas determinadas condiciones de trabajo químico que puede presentarse en estado solido, liquido o gaseoso. Del centenar apropiado de elementos conocidos, solo una docena son gases en condiciones normales de temperatura y presión. Entre estos, seis de ellos son tan notablemente semejantes en sus propiedades químicas que se han convenido estudiarlos en conjunto.
 
 *Metales alcalinos: Cada periodo se inicia con un metal alcalino y todos ellos contribuyen una familia dentro del grupo porque tienen propiedades físicas y químicas muy semejantes. En efecto todos son metales en su estado elemental, presentan lustre brillante y argentino, son excelentes conductores de la electricidad y del calor, son blandos y maleables y tienen un punto de fusión bajo

*Halogenos: Los halogenos constituyen a un grupo de elementos químicos integrado por flúor(f) cloro(cl), bromo(br) iodo(I) y el astato(at). Son elementos con comportamientos geoquimicos preferentemente litofilos ( concentrados en la corteza)
aunque en el (I) puede predominar un carácter atmofilo
. 

3)¿A que se llama periodicidad en la capacidad de la combinación?

R: La variación periódica mas sorprendente en los elementos, es su capacidad de combinación pueda que tradicionalmente sea denominado valencia. Este fenómeno lo podemos apreciar cuando nos vemos a lo largo del tercer periodo y consideramos algunos  de los compuestos que forman los elementos que lo integran.

4)¿Carácter metálico radio atómico?

*Carácter metálico: el tercer periodo como hemos mencionado, se inicia con el sodio, el cual como metal alcalino es muy activo, reacciona energeticamente con el agua, el oxigeno y el cloro. El magnesio y el aluminio son también metales, pero no tan activos como el sodio.

*Radio atómico:  Es la distancia del núcleo a los electrones mas externos. Los radios de los átomos se han logrado deducir a partir de los espacios interatomicos esto es, de las distancias entre los centros de dos átomos ayudantes.
    
Integrantes:                                        Prof: Absdrubal Carrion 
1) Cristian Morales Gil.#24              Asignatura: Química 
2) Jefferson prieto.#34                      Sección: "A" 4° Año 
3) Robert Gonzales.#29
4) Kelvin Garcia.#09 


              

jueves, 3 de diciembre de 2015

7° Taller de ciencias biológicas

Respiración celular.

1) Define respiración celular.

R: la respiración celular o también conocida respiración interna es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradado completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que proporciona energía aprovechable por la célula( principalmente en forma de ATP). se trata de la respiración aerobica
 








2) Explica los procesos de respiración anaerobica y aerobica.

*procesos de respiración aerobica: Es un tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía de moléculas orgánicas, la glucosa , por un proceso complejo en el que el carbono es oxidado y cuando llega a la mitocondria se mezcla con el agua haciendo un compuesto químico llamado glucosticko en el que el oxigeno procedente en el aire es oxidante empleado.

*procesos de respiración anaerobica: Es un proceso biológico de oxidorreduccion de monosacaridos de otros compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es una molécula inorgánica a través de una cadena transportadora de electrones análoga a la de la mitocondria en la respiración aerobica.


3) Que es el ciclo de Krebs.

R: Es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de la respiración celular en todas la células aerobicas, en las células eucariotas se realiza en la matriz mitocondrial. en las procariotas, el ciclo de Krebs se realiza en e citoplasma. En organismos aerobicos, el ciclo de Krebs es parte de la vida catabolica que realiza la oxidación de glucidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2 liberando energía en forma utilizable.


4) producción de energía en la respiración aerobica y anaerobica.

R) hemos visto que por cada molécula de glucosa que oxidan los organismos anaerobicos se extrae un total de cuatro moléculas de ATP. Solamente dos de estas cuatro moléculas constituyen una ganancia puesto que se necesitan únicamente dos moléculas para poner en marcha el proceso. Los organismos aerobicos, como resultado de la transferencia de electrones  son muchos mas eficientes. 

A continuación mostramos un vídeo donde les damos una explicación mas a fondo sobre la respiración celular y los procesos de respiración.   
  




Integrantes:                                               prof: Absdrubal Carrion 
1)Cristian morales gil. #24                       Asignatura: Biología 
2)jefferson prieto.#34                                sección "A" 4° año
3)Robert gonzales.#29
4)Kelvin garcía.#09

Bueno profesor absdrubal espero que le haiga gusta nuestros trabajo de Biología recuerde necesitamos nuestro 20 jajaja recuerde que fue hecho por el equipo de 4 i.n.v RCP los verdaderos químicos y biólogos. Lo hicimos con mucho esfuerzo y cariño de verdad que nos gusto el tema esperamos que para el segundo lapso siga siendo igual :) 
3° Taller de Ciencias Biológicas


1) ¿Quien formulo la teoría de la conservación

R: Desde 1938 el bioquímico ruso A.I oparin propuso lo que el llamo la teoría de la conservación.   

2) ¿En que consiste la teoría de la conservación?

R: Estas sostiene que las sustancias proteicas formaban agregados en el caldo primitivo que tendía a formar  simples membranas alrededor de ellos debido a la tensión superficial algo semejante a una gota de agua


3) ¿Que demostró Oparin a partir gelatina y la Goma arábiga?

R:  su material experimental cual era como se sabe era gelatina y Goma arábiga que presentaban proteínas y carbohidratos. Este se caracterizo por la mezcla entre dos materiales de la cual se demostró que se podían obtener vesículas, según Oparin eran heterotrofas ya que se alimentaban de la abundante materia orgánica presente en el océano de ese entonces. Concluyo que las vesículas poseían una gran influencia en la creación de los coacervados.

4) ¿Que trabajos presento Sidney Fox?

R: Sidney Fox llego a preparar casi todos los aminoácidos conocidos que forman parte de las proteínas excepto dos aminoácidos que contienen de agua 100 grados sentigrados que actualmente se presentan en las zonas volcánicas. En todos estos experimentos se observo que los primeros compuestos orgánicos que se obtenían de las mezclas primitivas eran dos moléculas.

Es conveniente recordar que la atmósfera primitiva aun no había oxigeno libre, por lo tanto los compuestos orgánicos que se descomponen rápidamente con el oxigeno podían conservarse mucho mas tiempo, en esa época en la tierra no existía ningún ser viviente capas de descomponer las materias orgánicas no era posible la putrefacción.
                             
5) ¿Que sugieren los trabajos de Oparin y Fox?

R: Estos sugieren definitivamente que los precursores de los primeros microorganismos vivientes pudieron parecerse a los conservadores de Oparin o a las esfenulas de de Fox, también sugieren como pudieron combinarse los agregados  moleculares de combinación química para producir formas nuevas y mejor adaptadas.         

6) ¿Que estructura separaba el contenido de los coloides y de los conservados del medio?. 

R: Oparin y Haldane demostraron que se forman membranas lipídicas en ausencia de vida y obtuso en el curso de los experimentos unas gotas ricas en moléculas biológicas y separabas del medio acuoso por una membrana rudimentaria. 

Integrantes:                                       Prof: Absdrubal carrion.
1)Cristian Morales gil.#24               Asignatura: Biología 
2)Jefferson Prieto.#34                      Seccio: "A" 4° año 
3)Robert Gonzales.#29
4)Kelvin Garcia.#09   

miércoles, 2 de diciembre de 2015

6° Taller de Ciencias Biología

Las leyes energéticas y la vida.

1) Materia y energía.

*Materia: Todo lo que nos rodea, incluidos nosotros mismos, esta formado por un componente común: la materia normalmente para referirnos a los objetos usamos términos como materia, masa,peso,volumen. Para clasificar los conceptos, digamos que:

Materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en espacio.
Masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo.
Volumen es el espacio ocupado por la masa.
cuerpo es una porción limitada de materia.

*Energía: El movimiento de los constituyentes de la materia, los cambios químicos y físicos y la formación de nuevas sustancias se originan gracias a cambios en la energía del sistema; conceptual mente, la energía es la capacidad para realizar un trabajo y transferir calor; la energía a su ves se presenta a su ves se presenta como energía calorica,energía mecánica,energía química,energía eléctrica y energía radiante.
 

  







2) Formas de energía potencial y cinética.

*Energía potencial: se dice que un objeto tienen energía cuando esta en movimiento, pero también puede tener energía potencial, que es la energía asociada con la composición del objeto. Ejemplo un resorte comprimido tienen energía potencial. por ejemplo el resorte de un reloj a cuerda su energía efectuando trabajo para mover el horario y el minutero.
Hay varios tipos de energía potencial: gravitacional,elástica, eléctrica etc.

*Energía cinética: Es aquella energía que posee debido a su movimiento. se define como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa determinada desde el reposo asta una velocidad indicada. una ves conseguida esta energía durante la aceleración, el cuerpo mantiene su energía cinética salvo que cambie su velocidad    

            






3) 1° ley de la termodinámica.

R: Establece que la energía no se crea, ni se destruye, si no que se conserva. Entonces esta ley expresa que, cuando un sistema es sometido a un ciclo termodinámico, el calor cedido por el sistema sera igual al trabajo recibido por el mismo, y viceversa.
Es decir Q=W, en que es calor suministrado por el sistema al medio ambiente al sistema durante el siclo.
   
4) Flujo de energía Biológica.

R:  Flujo de energía biológica es mayor a la cantidad de la suma de los intercambios de energía realizado por todas las maquinas existentes construidas por el hombre y que consumen combustible. los sistemas de transformación de energía de las células vivas son mas eficientes y mas perfeccionadas en el estado presente de la ingeniería humana. Todas la células vivas están dotadas con dispositivos de dimensiones moleculares extremadamente complejos, eficientes y sorprendentes para la transformación de la energía.

5) sistemas abiertos y cerrados.

*Los sistemas abiertos: Son aquellos sistemas en que intervienen los seres vivos, los cuales se relacionan de manera intima con el medio ambiente que los rodea, del mismo modo el medio ambiente incide en dicho sistema y ambos actúan mutuamente dependen uno del otro pero a su vez los dos se benefician.

*Los sistemas cerrados: Se puede considerar como un sistema el cual utiliza el medio ambiente como referencia para la toma de una decisión o adquiere algún elemento el cual pueda utilizar para su transformación este se introduce a través del sistema por medio de una entrada que posee dicho sistema. allí pasa por una serie de procesos los cuales generan una transformación para así llegar a la salida convertido en algo diferente a aquello que inicialmente había ingresado al sistema.
       
6) Enzimas.

R: Son moléculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles una encima hace que una reacción química que es energeticamente posible (ver energía libre de Gibbs) pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cineticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima. En estas reacciones, las encimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos.

         






7) Catalizadores.

R:  Un catalizador es aquel que acelera una reacción química los catalizadores biológicos también hacen esto y son las enzimas.como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación de una reacción, de forma que se acelera  sustancialmente la tasa de reacción.


8) Funciones de las enzimas.

1) Favorecer la digestión y absorción de los nutrientes  a partir de los alimentos que ingerimos.

2) Las encimas descomponen las proteínas, hidratos de carbono y grasas en sustancias perfectamente asimilables son las encimas digestivas.

3) Eliminar el dióxido de carbono de los pulmones, mejorar nuestra capacidad mental, regular nuestro peso corporal y mejorar la fertilidad, etc.

9) factores que modifican la velocidad de las reacciones químicas.

1) la concentración del sustrato: Al aumentar la concentración del sustrato existen mas centros activos ocupados y la velocidad de la reacción aumenta hasta que no queden centros activos, a partir de aquí, un aumento de la concentración del sustrato no supone un aumento de la velocidad de la reacción

2) El PH: cada enzima tiene un PH de actuación. los valores por enzima o por debajo del valor provocan un descenso de la velocidad de enzima por debajo de un PH mínimo y por encima de un PH máximo se produce la desnaturalizacion de la enzima y su actividad se anula. 

3) La temperatura: existe una temperatura optima en la que actividad enzima es máxima. las temperaturas inferiores a este valor optimo da lugar a una disminución de la vibración molecular que hace mas lento el proceso mientras que las temperaturas superiores pueden provocar la desnaturalizacion de la enzima.